Sex Disparities in Cardiogenic Shock: Risk Factors, Treatment Intensity, and Mortality in a Single Latin American Country.
Autores: Arias-Mendoza A, González-Pacheco H, Álvarez-Sangabriel A, Araiza-Garaygordobil, D., Ramírez-Rangel, P, et al. (2025). Global heart, 20(1), 78.
RESUMEN El shock cardiogénico (SC) tiene una alta mortalidad hospitalaria, con datos limitados sobre las diferencias por sexo en Latinoamérica. Las mujeres siguen estando subrepresentadas en los estudios sobre SC. El estudio tiene como objetivo evaluar las diferencias por sexo en las características, manejo y mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio (SAC-IAM) y pacientes con SC no-IAM en una cohorte. Se analizaron 9,430 pacientes (5,016 con SAC-IAM y 4,414 pacientes con SC no-IAM) en un centro de referencia de la Ciudad de México, entre 2005 y 2023. El resultado primario fue la mortalidad hospitalaria. El análisis estadístico incluyó modelos multivariables de Cox y pareamiento por puntuación de propensión (Propensity Score Matching, PSM).
RESULTADOS Las mujeres con IAM-SC fueron mayores (67 vs. 60 años), con mayor hipertensión (66% vs. 52%), diabetes (53% vs. 38%), recibían menos reperfusión primaria (62% vs. 71 %) y asistencia circulatoria mecánica (11.6% vs. 14.7%) comparadas con los hombres, p<0.05 para todas las variables. En los pacientes sin IAM-SC, las mujeres eran mayores (66 vs. 60 años), presentaban mayor insuficiencia cardíaca previa (33% vs. 24%); los hombres presentaban mayor EPOC e IAM previo (p <0.05 para todos). La mortalidad no ajustada fue mayor en mujeres con IAM-SC Hazard ratio (HR) =1.48 (IC95% 1.28-1.72) y sin IAM-SC (HR=1.18 (IC95% 1.05 – 1.32). Después del pareamiento (PSM), las diferencias de mortalidad por sexo no fueron estadísticamente significativas en los pacientes con IAM-SC, ni en los pacientes sin IAM-CS.
CONCLUSIÓN Las mujeres con SC presentan mayor comorbilidad y un manejo menos agresivo/invasivo. Si bien la mortalidad no ajustada fue mayor en mujeres, estas diferencias dejaron de ser significativas después del ajuste (PSM), lo que indica que los factores basales y las disparidades en el tratamiento explican en gran medida el exceso de riesgo.
Texto 1
Aceptación y efectividad de la vacunación contra COVID-19 en personal de salud en un hospital de tercer nivel.
Autores: Jiménez-Corona ME, Cruz-Hervert LP, Sánchez-Díaz MDR, Chavira-Trujillo G, Jiménez-Corona A, Vázquez-Larios MDR. Vaccines (Basel). 2025;13(2):147. Published 2025 Jan 31.
Ver texto